![]() La amplia procedencia geográfica de los alumnos de los cursos de español hace que la heterogeneidad lingüística y cultural traiga consigo que el Proyecto de Enseñanza del idioma español a inmigrantes adquiera los tintes de una auténtica educación intercultural. Por ello, la heterogeneidad de los alumnos es una peculiaridad del Proyecto. Estas diferencias, que pueden ser de nacionalidades, nivel cultural, del nivel de dominio de la lengua que se quiere estudiar, de expectativas, de edad, de circunstancias diversas. Asimismo, en su generalidad, presentan déficit formativo de origen: baja escolarización, poco o nulos hábitos de estudio, e incluso analfabetismo real o práctico. Distintas culturas se ven obligadas a convivir día a día en la Comunidad de Madrid, en muchos casos sin que haya habido previamente una etapa de adaptación a las nuevas realidades y sin que, en muchos casos, exista la posibilidad de la comunicación –instrumento imprescindible para la convivencia- pues no comparten una lengua que lo haga posible. En este contexto, el conocimiento del idioma español es una herramienta fundamental para abrirse camino en España. El aprendizaje de la nueva lengua es una de las primeras necesidades que tiene la población inmigrante con idiomas diferentes a los de la sociedad de acogida. En el ámbito social y laboral, el aprendizaje de la lengua es un factor fundamental para el desarrollo global del individuo y su integración en la sociedad de acogida. Es frecuente que en los ámbitos de la didáctica del español se incorporen aspectos socioculturales dentro de los programas socioeducativos, siendo la cultura un componente más de la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. El componente cultural tiene que ver con los comportamientos sociales, por esta razón, resulta imprescindible enseñar recursos lingüísticos contextualizándolos, esto es, analizando qué comportamientos, reacciones, gestos, actitudes, etc. acompañan a tal competencia lingüística. Más aún, cuando la procedencia cultural de los inmigrantes conlleva una visión del mundo, una estructura de pensamiento y una concepción de la realidad y de las relaciones humanas radicalmente diferentes a las nuestras. Precisado este concepto, se describen a continuación las necesidades detectadas que justifican el objetivo del intercambio cultural: Necesidad de reflexionar sobre la diferencia y la diversidad cultural, de flexibilizar posturas personales que faciliten la posibilidad de cambiar creencias, de reflexionar acerca de la propia identidad cultural, contrastándola con la de otros, posibilitando la participación conjunta de población autóctona e inmigrante en actividades específicamente destinadas al intercambio de aspectos socioculturales.
0 Comentarios
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |
FundaciónActualidad y noticias Archivos
Junio 2021
|