FUNDACION IBEROAMERICA EUROPA
  • INICIO
    • ABIERTO ESPACIO CULTURAL
    • OPEN ART MADRID.COM
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Español y Cultura
    • PRUEBA CCSE
    • Formulario de inscripcion
  • DIARIO EXTERIOR
  • Publicaciones
    • Cuadernos
    • Catalogos de Arte
    • Analisis
    • Estudios Iberoamericanos
    • Temas
    • Guía jurídica y de recursos
    • Otras publicaciones
  • Comunicacion
    • La Fundacion
    • transparencia
    • Foros
    • Retorno Voluntario
    • Actualidad
    • Historico de proyectos
  • Colaborar
    • Donaciones
    • Voluntarios
  • Serie análisis
  • >
  • SERIE ANÁLISIS Núm. 11.- “ESCENARIOS Y DESAFÍOS PARA LA DEMOCRACIA EN 2008"

SERIE ANÁLISIS Núm. 11.- “ESCENARIOS Y DESAFÍOS PARA LA DEMOCRACIA EN 2008"

SKU:
€0.00
No disponible
por artículo
¿Ha sido eficaz la ayuda pública al desarrollo para combatir la pobreza?. La constatación de datos y resultados parece contradecir eso, si consideramos a donde se dirigen mayoritariamente las ayudas de los gobiernos y los niveles de desarrollo alcanzados por esos países. Y, si hemos de hacer caso a quienes afirman que hoy las desigualdades han aumentado, debe ser más negativa nuestra valoración al constatar a qué grupos de población y a qué sectores se dirige la ayuda pública: a los más desfavorecidos y a las necesidades sociales básicas. El caso más paradigmático es África, sin olvidar América Latina que hoy ve como su crecimiento está estancado en cuanto a su diferencial con otras regiones emergentes. El contrapunto es el sudeste asiático, donde las ayudas públicas nada han tenido que ver con su extraordinario despunte económico.

Ya los ideólogos de la cooperación, al servicio casi siempre de multilaterales instituciones como Naciones Unidas, la OCDE o bilaterales agencias gubernamentales, constataron este fracaso y en un análisis muy “conveniente”, desde un punto de vista político, determinaron que el problema principal de la “Ayuda” para combatir la pobreza es que ésta era insuficiente o que estaba mal orientada en lo sectorial. Piensan que el problema de los países pobres es solo un problema de financiación externa e insuficiencia de recursos para impulsar su desarrollo. Nació así el 0,7. Fue en el año 1967 cuando ONU acuñó el término. Decían que los países pobres necesitaban al menos el 1% del PIB de los países ricos para financiar su desarrollo y salir de la pobreza: el 0,7 % en forma de ayudas públicas de los gobiernos y otro 0,3 % por vía de las transferencias privadas.
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
Agregar al carrito
Picture

​ 34 91 532 28 28​

Política de Cookies / Aviso Legal / Contacto
  • INICIO
    • ABIERTO ESPACIO CULTURAL
    • OPEN ART MADRID.COM
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Español y Cultura
    • PRUEBA CCSE
    • Formulario de inscripcion
  • DIARIO EXTERIOR
  • Publicaciones
    • Cuadernos
    • Catalogos de Arte
    • Analisis
    • Estudios Iberoamericanos
    • Temas
    • Guía jurídica y de recursos
    • Otras publicaciones
  • Comunicacion
    • La Fundacion
    • transparencia
    • Foros
    • Retorno Voluntario
    • Actualidad
    • Historico de proyectos
  • Colaborar
    • Donaciones
    • Voluntarios